«Tumbas de sangre», la novela del actual referente del terror en México: Xavier M. Sotelo. Lo entrevistamos y nos contó que su libro se desarrolla en Minerías, un hermoso pueblo de Guanajuato lleno de leyendas.
La nueva obra del reconocido autor de terror mexicano, Xavier M. Sotelo es una historia llena de suspenso, con un toque de empoderamiento femenino, «Tumbas de sangre» es un libro que enganchará a lectores de todas las edades.
Minerías es un tranquilo y aburrido pueblo de Guanajuato, donde nunca pasa nada. Sin embargo, con la reapertura de sus minas, que estuvieron abandonadas desde el espantoso derrumbe de 1937, parece que algo oscuro y perverso ha despertado desde lo más profundo de sus entrañas. Algunos de los habitantes y de los trabajadores recién llegados empiezan a desaparecer, y días después son hallados asesinados de manera brutal.
El renacer del pueblo se convierte en una pesadilla para Yesenia «Miss Guanajuato» García, la joven y deshonrada inspectora de la policía municipal. La serie de horrendos homicidios será la prueba más exigente de su carrera profesional. Con la necesidad de crear alianzas con quien menos lo imaginó, la investigación se convertirá en una carrera contrarreloj para resolver el misterio antes de que Minerías colapse y se convierta, de nueva cuenta, en un pueblo fantasma lleno de tumbas de sangre.
«Tumbas de sangre» es un libro feminista que destaca la lucha de Yesenia contra las adversidades y su determinación para demostrar su valía en un entorno dominado por hombres. El libro está dirigido a lectores a partir de 16 años, especialmente a aquellos interesados en temas de misterio, horror y feminismo, esta obra es atractiva tanto para adolescentes como para adultos. Entrevistamos sal autor para conocer a más detalles de esta obra que va ad hoc con la temporada de Halloween y Día de muertos que se aproxima. Este libro es ideal para leer acompañado de una chocolate calientito y un pan de muerto.
¿Qué es lo que más disfrutas de ser un contador de historias?
«Lo que más disfruto es la interacción con los lectores. Que me manden mensajes de madrugada para regañarme, mentarme la madre o decirme, ¿por qué le hice tal cosa a cierto personaje? No saben cómo lo disfruto».
¿Cómo se fue construyendo la historia de «Tumbas de sangre»?
«Tumbas de sangre» surge en una etapa un poquito oscura de mi vida, mi esposa pasó mucho tiempo hospitalizada, y entre matar el tiempo, ver muchas series y tratar de estar con buen ánimo, me tocó ver la película Seven, y siempre me intrigó saber qué pasaría si hubiera un thriller policíaco, pero más orillado hacia el terror, que tuviera tips sobrenaturales, esa parte de la investigación de unos asesinatos, no saber qué estaba ocurriendo y darle un giro al final hacía el último tercio del libro y que fuera algo completamente inesperado».
¿Cómo fuiste construyendo a los personajes que aparecen en esta novela?
«Normalmente los personajes son arquetipos, me gusta mucho la psicología y me gusta siempre hacerlos muy humanos, muy reales al principio para luego aventarles todo lo que les pasa de forma sobrenatural. Es una novela muy diferente a las anteriores que hice, en el sentido de que siento que el pueblo de Minerías también es un personaje como tal, y para tener un pueblo con esas características había la necesidad de construir personajes que estuvieran anclados desde varias generaciones hacia atrás, aunque tú solo conocieras un momento lo que le pasa con ellos. La protagonista es Yesenia García y malamente le dicen: Miss Guanajuato porque es la persona más odiada del pueblo, es una chica que toda su vida ha tenido que salir adelante por méritos propios. Su papá es boxeador, entonces desde chica le enseñó a defenderse, es un personaje que nunca deja que nadie le pase por encima y cuando decide ser inspectora del pueblo, aunque va recomendada por su partido para el puesto, se topa con ese machismo sistematizado que hay en el pueblo, a pesar de ser mayoritariamente habitado por mujeres. Cuenta con estas esferas de poder que están controladas por hombres y siempre duda de su capacidad, y si tiene lo necesario para resolver esos crímenes, ahí empiezas a construir a tu personaje y luego cómo interactúa los demás, si son mujeres o son hombres y si tienen alguna relación parental. Lo más interesante en las historias e terror es ver cómo quieres explorar los miedos, las analogías y las metáforas que quieres hacer, las influencias de forma cotidiana sin que se dé cuenta el lector, para empezar a desmenuzarlo todo. Este libro tiene todas estas ramas que pueden ir disfrutando de acuerdo a lo que quieres invertirle de tu atención y de tu tiempo la lectura».
¿Cómo surgieron los nombres?
«El personaje de Disnei, quien es alguien muy importante en el pueblo, es el jefe de la plaza, el que controla la zona y tiene unos giros interesantes. Se explica por qué termina dedicándose a lo que se dedica, es como un protector del pueblo. Hubo un primer borrador que contenía más nombres de personajes relacionados a Disney, pero luego sentí que le restaba peso, y entonces, solamente dejé Disnei, Simba, por el típico personaje del tío que mató a su papá, y Scar, no tanto por el personaje sino por la película Scarface y todos sus personajes que han salido en el cine, tiene esa característica, una cicatriz muy visible en alguna parte de su cuerpo y se convierte como en su sello».
En el libro mencionas el pueblo las Minerías, Guanajuato con leyendas sobre las momias?
«Amo las historias de terror, amo las películas, los libros, las series y todo lo que pueda consumir del género, lo disfruto mucho. Pero, siempre me causaba estrés que siendo un pueblo tan rico en leyendas, tradiciones e historias de terror, consumiéramos tanto lo que pasa en Europa del Este o el centro de Estados Unidos. Cuando empecé a escribir la primera historia que fue, Lobos, me di a la tarea de decir que todas mis historias van a estar ambientadas en México, van a tener un anclaje emocional de la cotidianidad mexicana, de los pueblos mágicos, de las leyendas que sucede aquí, y esta historia transcurre en un pueblo que tuvo un derrumbe, un desastre en su historia, hubo mucha gente muerta, vemos cómo ese pueblo despierta de ese letargo, que dura 80 años en el abandono, en donde los hombres emigran a Estados Unidos, se quedan las mujeres, hay pocos hombres, y de repente llega alguien, les dice: vamos a reunir las minas del pueblo, porque a principios del siglo XIX éramos un pueblo pionero, con un ferrocarril y un telégrafo, era un pueblo con mucho ingreso, por lo que generaban las minas, había mucho movimiento, vamos a revivir eso, vamos a traer de vuelta toda esa gloria a Minerías, y a la hora que reabren las minas empiezan a ocurrir asesinatos, la gente del pueblo, los trabajadores recién llegados empiezan a desaparecer, días después son encontrados asesinados de formas brutales, y lo que tiene que hacer Yesenia, es investigar quién o qué está detrás de estos asesinatos. Tengo la tradición, construyo el pueblo y algo liberó ese mal de las entrañas del mismo pueblo, eso es lo que hace ponerlo de cabeza».
El lanzamiento del libro coincide con las próximas fechas en las que vamos a celebrar «Día de muertos».
«Siempre he estado muy orgulloso de nuestra cultura y de lo que tenemos en el país. A veces se demerita un poco el trabajo «Hecho en México», se ve como de segunda categoría. La novela está estructurada, si la calidad lo tiene o no, eso lo dirá el lector cuando lo lean y lo descubran. Tenemos un buen thriller policiaco, tiene todos los elementos necesarios que marcan los cánones, tiene suspenso, investigación, el no confiar en nadie, intriga entre, este puede ser el asesino, y no ahora es este, que el lector esté tratando de adivinar quién está detrás de todo, así está estructurada, contiene todos esos elementos, espero haberlos tejido de una forma adecuada, que cuando lo leas sientas esa emoción y ese frenesí, y de repente esa pausa que uno como escritor crea».
«Que se desarrolle en México, es simplemente para rescatar los pueblos hermosos de Guanajuato, Mineral de Pozos es uno de ellos, Minerías está basado en Mineral de Pozos, tiene un poco de la historia de lugar, cuando te pones a investigar, por ejemplo, sabes que Mineral de Pozos tuvo la primera tienda de Fábricas de Francia en el país, es algo que no sabía, se lo acredité a Minerías, vas jugando con esos elementos para que el lector sienta esa cercanía, aunque sea un pueblo que no conoce sienta que ha estado ahí. Las fechas son una coincidencia, normalmente cuando pongo fechas, siempre pongo situaciones relevantes para mí, a lo mejor la fecha de nacimiento de mi esposa, de mi mamá o el nombre de alguna de mis hijas, este tipo de cosas trato de plasmarlas como pequeños homenajes, cuando la gente sabe que es por eso, y a quién está dedicado, siempre los haces sonreír y son muy agradecidos por todo ello».
¿Cómo surgió el título del libro?
«El título original era «sarcófagos de sangre» o algo similar, ya estaba como algo establecido el tema principal.Se van dando indicios eventualmente, «algo» estuvo enterrado en las minas por más de 85 años y tiene un poco de relación con eso, en cómo es la mitología, la sangre, renacer y cómo tienes que morir para volver a nacer siendo una criatura diferente. Pareciera más un título desafortunado a la situación que se vive en muchos lugares del país, con la violencia que existe, pero en realidad las historias de terror siempre son un reflejo de los miedos y de las cosas que acontecen en un momento determinado y están expresados mediante metáforas, así acabó siendo «Tumbas de sangre», que espero que cuando llegues a ese capítulo y al por qué se hace referencia a eso, te saque una sonrisa y digas, sí le quedó padre esto y entiendo por qué lo hizo»
El diseño de la portada
«En el libro físico puedes ver las texturas que hay. Desde mi primera novela siempre estuve muy involucrado en las portadas de los libros, no sé dibujar dibujar, lo practiqué un poco cuando era chico, algunas cosas me llegaron a quedar muy padres pero luego lo dejé. Me involucro mucho en la paleta de colores y en la estructura general, soy muy afortunado de contar con el apoyo de una diseñadora de Penguin Random House que se llama Scarlet Perea, hemos tenido muy buena comunicación y sinergia trabajando, siempre le expreso mis ideas, las termina plasmando y le agrega cosas que se le van ocurriendo, y así es como terminan siendo las portadas de mis libros, por ejemplo, Rey Lobo tiene una paleta de las películas de terror de los 70s, La última casa en la montaña es como más misterioso, pero al mismo tiempo más llamativo, por ese tono de azul que maneja y tiene relieves. Lobos, la primera edición tiene un suaje con las garras y cuando la desarmabas la puerta traía un lobo dentro y era completamente plateado, para jugar con lo de la plata de los hombres lobo. Me gusta involucrarme en las portadas y dales el visto bueno final».
¿Qué estás leyendo actualmente en autores que escriben sobre suspenso, terror o miedo?
«Acabo de leer el libro de las Morras malditas, no sé si las ubiquen, son las chicas que tienen un podcast, su libro me gustó mucho, está muy bien trabajado, se sitúa en leyendas de Oaxaca y de Sonora. También me gusta mucho leer los libros de Jaime Alfonso Sandoval y Antonio Malpica, sin mencionar los clásicos de siempre: Stephen King o Anne Rice .Siempre trato mucho de leer a gente que escribe cosas como yo, y sobre todo si es talento mexicano, darle una oportunidad y si me gusta poderlo recomendar».
El audiolibro de «Tumbas de sangre».
«No lo he escuchado, pero siempre me dan la opción de dar mi opinión con respecto a la voz que narra, pedí que fuera una mujer porque la protagonista es mujer y quería darle esa fuerza. Escuché algunas voces para darles mi punto de vista y que le dieran la entonación y valentía que tiene Yesenia, una persona inquebrantable».
La retroalimentación son tus lectores.
«Hasta ahorita la respuesta ha sido buena, tirándole a muy buena. obvio siempre sabemos que habrá alguien al que no le va a gustar el libro, no va a ser su momento y es lo normal, tiene que pasar. Pero sí me ha sorprendido el interés en esta historia, ha sido muy rápido todo, mucha gente se interesó desde que estábamos anunciando la llegada a librerías, y la gente lo empezó a buscar. Aún hay pocas reseñas y todo ha sido muy favorable, tengo un estilo muy particular para escribir, soy muy visual, de nivel cinematográfico, y para este libro me tomé mi tiempo, para que conocieran bien el pueblo y a cada personaje, en el momento en el que empieza a suceder los asesinatos, para mí era de suma importancia que empezarás a desconfiar de todo mundo, eso es bien importante, en las historias de novela negra o de suspenso, el lector debe tener una hipótesis acerca de quién cree que puede ser el asesino, jugar con eso, que te den pistas e ir sacando tus conclusiones. Tenemos un inicio un poco tranquilo, más pausado, pero las últimas páginas son un frenesí de acción, reacción y terror que no puedes dejar de leer». Finalizó Xavier.
Síguelo en redes sociales como @xavier_m._sotelo.
.