Mario Iván Martínez presenta: «De viajes, pastores y prodigios: Aventuras del pequeño Mozart». En entrevista nos cuenta de su inspiración para escribir el cuarto libro de la colección, y el arte de Juan Gedovius.

 

Mario Iván Martínez realizó sus estudios de canto y actuación en Londres, Inglaterra, bajo el auspicio del Consejo Británico. En doce ocasiones, las más relevantes asociaciones de críticos de teatro le han otorgado el premio al mejor actor del año. Su colección de audiolibros para niños y jóvenes comprende XXIII volúmenes. Otros trabajos en los que ha prestado su voz incluyen El PrincipitoLa niña que adelantó el Gran Reloj y La historia sin fin. Entre sus trabajos actorales más destacados se encuentran el doctor Brown de la película Como agua para chocolate (Premio Ariel) y el unipersonal Diario de un loco. Recientemente escenificó Vincent, girasoles contra el mundo, dramaturgia de su propia autoría en la que encarnó al pintor neerlandés Vincent van Gogh, bajo la dirección de Luly Rede.

Hoy presenta al mundo el cuarto libro de cuentos de niños célebres, «De viajes, pastores y prodigios: Aventuras del pequeño Mozart», la historia de famoso músico. Su infancia pasó entre juegos e instrumentos musicales al lado de su hermana, Nannerl, quien destacó igualmente en la música. Instruido por su padre, Leopoldo, el pequeño intérprete y compositor pronto alcanza la fama por su extraordinaria habilidad. Durante sus giras por EuropaWolfi hace nuevos amigos y vive múltiples aventuras, llegando a tocar para la emperatriz María Teresa y su hija, la joven archiduquesa María Antonieta.

¿Cómo se construyó la historia del libro, «De viajes, pastores y prodigios: Aventuras del pequeño Mozart»?

«A través de una experiencia previa que tiene que ver con la celebración del 250 aniversario del natalicio de Wolgangus Amadeus Mozart en el 2006. Propicia un audiolibro que forma parte de mi colección compuesta por 23 títulos, en ese momento el volumen 12 se convirtió en «¿Conoces a Wolfi?», en dónde propongo adentrarnos a visitar ese periodo un tanto novelesco y apasionante que viviera el máximo niño prodigio de la historia: Mozart, junto con su familia. Cuando al percatarse Don Leopoldo Mozart, quien también trabajaba para la corte del arzobispo de Luxemburgo, del inusitado talento de sus hijos, porque también la hermana Nannerl, pero sobre todo Wolfi, quien empieza a escribir sus propias obras a los 5 años, y la velocidad con que aprende, verdaderamente sorprendente, pide permiso al arzobispo para hacer una gira con sus hijos, irse y recorrer toda Europa, al grado de que llegan a recibir una invitación de la emperatriz María Teresa de Austria, para tocar en el Palacio de Schönbrunn, con ella y con la archiduquesa María Antonieta, quién es una jovencita, una adolescente en ese momento, que será después la futura reina de Francia«.

«Estos eventos fueron los ingredientes para que en 2006 creara: «¿Conoces a Wolfi?», pero recientemente se dio a luz a una serie de libros sobre la infancia de niños célebres que comenzó con «De Nidos, estrellas y girasoles: El niño Vincent Van Gogh», tuvimos el privilegio de que recibiera el premio de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) como Mejor Libro Infantil del año 2021, y eso nos animó para que se convirtiera en el punto de partida y dar a luz a una serie, y proponer ficciones plausibles que partan de los hechos de la historia, pero naturalmente hay que contar un cuento. Nos seguimos con: «De niñas, disfraces y un soneto: La infancia de Sor Juana Inés de la Cruz». El año pasado se celebraron 90 años de la creación de Cri-Cri, El Grillito Cantor, aquí se une una vertiente más al proyecto, que tiene que ver con mi trabajo como embajador de la obra de Cri-Cri desde hace 18 años y entonces publicamos el libro: «De niños, pianos y un grillito: El pequeño Gabilondo» en 2024″.

«Este año decidí visitar nuevamente el proyecto de Mozart, pero obviamente no me iba a conformar simplemente con llevar una versión análoga, exactamente con el mismo contexto que hicimos en 2006 sino en términos musicales. Esta es una variación del mismo tema, releyendo y revisitando estas aventuras de la familia Mozart, descubrí que eran muy azarosas y que en algunas ocasiones perdían la rueda de su carruaje y tenían que hospedarse en casa de diversos campesinos o en este caso unos pastores, mientras arreglaban su transporte, durante su estancia que ocurre en el camino hacia el Palacio, tienen que quedarse varios días, y ahí vive un niño flautista, quién es pastor y toca la flauta de manera absolutamente empírica, toca la flauta reinterpretando las melodías de sus abuelos, de los trovadores de antaño, él no tiene una formación musical. ¿Qué puede ocurrir o qué puede suscitarse?, se me antojó mucho elaborar la relación que pudiera haberse suscitado en estas circunstancia entre dos niños de la misma edad, uno de ellos violinista, pianista, precoz compositor, que lee a primera vista y el otro niño que toca de manera empírica, qué relación, qué aventuras, qué intercambios, qué música pudieron haber compartido o qué rivalidad pudo haber surgido, por ende el título: «De viajes, pastores y prodigios: Aventuras del pequeño Mozart», que retoma el tema que gira alrededor de Mozart y su familia, en esas giras, pero con nuevos personajes, nuevas circunstancias, que reelaborando un tema que ya he visitado en distintos aristas».

«También llegamos a presentarnos con la Orquesta Sinfónica Nacional de México, con niños prodigio interpretando la música de Mozart. Ahorita, estamos presentando una temporada en el Teatro del Bosque Julio Castillo, que se llama: «De Mozart Tubas y Bemoles», que se vincula felizmente con la publicación, la estamos presentando los sábados y domingos a las 12:30 pm, hasta el 19 de octubre. Lo que se pretende aquí, es que el libro se publique en sinergia con el abrazo de una producción teatral, pero que a la vez le de continuidad a esta serie, y no me alcanzaría la vida para abordar todos los personajes que quisiera asumir en el libro que sigue, ya ha sido entregado el manuscrito sobre: Leonardo Da Vinci, «De niños, inventos y pinceles», y esta colección es ilustrada por el maestro, por el genial: Juan Gedovius«.

El capítulo que más disfrutaste redactar en el libro: «De viajes, pastores y prodigios: Aventuras del pequeño Mozart».

«Disfruté particularmente lo del niño flautista, le dicen Mausi porque tiene dientes de ratón y el papá le dice Mausi que en alemán quiere decir ratoncito. Mozart le dice, tú sabes hacer música y el pastor responde, sí, más o menos. Otro evento que incorporo, es que de pronto llegaban a estos lugares y no tenían algún teclado, así que lo improvisaban con un teclado de madera, en donde solo estaban pintadas las teclas, sin tener el sonido. Leí que en varias ocasiones acudían, por ejemplo, a las iglesias, donde seguramente había un órgano y Don Leopoldo le pedía permiso al sacerdote para que los niños ensayaran ahí, lo que hago es incorporar esa anécdota real, mientras están en casa de Mausi visitan la iglesia y resulta que el sacerdote es compositor aficionado y le solicita que toque una pieza suya, entonces Mozart toca espontáneo y muy agradecido y es entonces cuando Mausi se percata de que el amigo que tiene enfrente no es cualquier músico, y cuando regresan a casa lo escucha tocar la flauta, y le dice Mozart, ahora te toca a ti, pero se encierra en su habitación y le dice: yo no soy músico, no leo partituras, Mozart le dice desde afuera, y los pájaros Mausi, acaso ellos no hacen música, que yo sepa nunca les he visto escribir ni leer una partitura, y con esto convence al niño de que sí es un músico».

«Debo enfatizar que esta colección propone unas secciones que se llaman «Sabías que…», en donde mi propósito es ampliar y complementar el conocimiento de los niños sobre, la gastronomía, el vestuario, las invenciones de la época, incluso con algunas recomendaciones. En este caso, hubo recomendaciones de piezas musicales muy accesibles al oído, para que los niños se inicien en la obra de Mozart. También hay información sobre un pájaro estornino que Mozart adoptó como mascota, los estorninos son como los pericos, reproducen de manera muy fiel los sonidos y melodías, cuenta la leyenda que Mozart ya de adulto, va caminando por las calles de Viena y escucha un estornino gorjeando una de sus melodías, y es que Mozart siempre fue un enorme creador de melodías, y la gente iba muchas veces silbando o tarareando su música por las calles, entonces, esto le fascina y compra el estornino, lo interesante de esta anécdota es que el estornino repite una de sus melodías de un concierto para piano, pero no la repite exactamente igual sino que la varía, y a Mozart le encanta la variación del estornino, al grado de que para la siguiente vez que Mozart se presenta en un concierto, incluye las variaciones que hizo su mascota, todo esto lo contamos en una de estas secciones de, «Sabías que…», hablamos sobre la mascota de Mozart y muchas veces estas secciones también impulsan a los niños a otras actividades o manualidades de investigación, para abrir nuevos cauces que complementen la experiencia al lector».

El arte y los trazos que aparecen en el libro tienen rasgo muy característico: la cabeza grande, las piernas flaquitas, la ropa de la época e instrumentos musicales.

Juan Gedovius se distingue del resto de los ilustradores que ilustran para niños en varios aspectos, el principal de ellos, a mi juicio, tiene que ver con lo más difícil en el arte: conseguir un estilo propio, y más en un ámbito como este, en donde los formatos preconcebidos por Walt Disney o Pixar de manera masiva imponen esquemas hacia lo que debe ser la ilustración infantil. Juan ha luchado siempre contra corriente de manera exitosa, no es copia de nadie, es Juan Gedovius, he trabajado con él desde hace 25 años porque ha ilustrado los 23 audiolibros de mi serie, desde el 2002, y trabajamos de manera muy fluida porque soy un apasionado de la historia y de la indumentaria. Cuando le envío el manuscrito sugiero los lugares donde pueden ocurrir las ilustraciones y de acuerdo a la acción que creo que se presta particularmente para ser ilustrada, son sugerencias, si hay otra parte del cuento que a él te entusiasme ilustrar en lugar de la que yo propongo, tiene cheque en blanco. La historia y la época son referentes importantes, me esfuerzo por proponerle ciertos esquemas y tendencias en la indumentaria que habría que respetar y a partir de ahí elabora su propia versión».

«Por ejemplo, en el libro: «De niños, pianos y un grillito: El pequeño Gabilondo», él tuvo la generosidad de modificar su versión de Cri-Cri, porque la ilustración que hizo originalmente es fantástica, pero era verde, y se parecía más a una Mantis religiosa que a un grillito. Asimismo, cuando ilustró la muñeca que da pie para ser «La muñeca fea» en la canción, sucedió que en una firma de autógrafos llegó una niñita y me dijo, «está no es la muñeca fea, ¿por qué mi vida?, por qué un bracito ya se le rompió y está tiene los dos», a todos se nos fue la ilustración tan magnífica que hizo Juan, y aquí los que mandan son los niños, así que en la siguiente edición ya estaba modificada la Ilustración,para complacer a nuestro target, nuestro público, ellos mandan y ningún adulto lo había notado».

La portada del libro: «De viajes, pastores y prodigios: Aventuras del pequeño Mozart».

«La elegimos entre los tres, y digo tres, porque obviamente entra en juego nuestra editora de Penguin Random House, Amanda Calderón, quién ha sido nuestra editora desde el inicio de la serie y con quién tenemos una relación fantástica. Juan a trabajado otros libros con Amanda, Alicia en el país de las maravillas, La Reina de corazones, Peter Pan y otros».

El título del libro: «De viajes, pastores y prodigios: Aventuras del pequeño Mozart».

«Es de lo primero que surge. Los títulos marcan la pauta en una serie, por ejemplo, en «De Nidos, estrellas y girasoles: El niño Vincent Van Gogh», Vincent desde muy chiquito una de las primeras cosas que disfrutó fue dibujar nidos de los pájaros, le causaban gran fascinación y a su hermanito Teo le enseñaba los distintos tipos de aves que había alrededor de su casita, identificándolos a través de sus nidos; estrellas y girasoles, es más que elocuente, por sus pinturas que hizo, después viene un subtítulo, el niño Van Gogh. En el caso de Sor Juana, «De niñas, disfraces y un soneto: La infancia de Sor Juana Inés de la Cruz», utilizamos la palabra disfraces porque sabemos que ella quería ir a la universidad, su mamá no la dejaba y le sugiere disfrazarse de hombre, para tener la posibilidad de ir a la universidad, y con soneto, hay un doble juego porque cuando llegan a la hacienda donde vive su abuelo los recibe con un soneto en su biblioteca y a ella le fascina con esta propuesta literaria, y cuando adopta un perrito xoloitzcuintle le ponen como nombre: soneto, entonces tiene el doble juego. Y así para que formen parte de una colección y sean identificables, he decidido ponerles títulos similares».

La obra teatral que complementa este libro y lo que la gente va a poder ver en «De Mozart Tubas y Bemoles».

 que se llama: «De Mozart Tubas y Bemoles»,

«Estoy celebrando 20 años con este programa que se titula: «La música de los cuentos», para esta temporada le hemos puesto: «De Mozart Tubas y Bemoles», porque incluye la primera parte: «¿Conoces a Wolfi?», y en la segunda es de Tubas, la historia de una tuba que está muy triste en una orquesta porque mientras todos los instrumentos tienen melodías muy lindas, ella solo hace: pua, pua, pua, y quiere interpretar pero su amigo el Piccolo le dice: «la gente no hace bellas melodías para la tuba«, y en cierta ocasión la señora melodía está visitando a todos los instrumentos para que la interpreten y dice: Tuba ya te toca, y está tan poco acostumbrado a tocar una melodía que falla delante de toda la orquesta, se cae, no interpreta bien la melodía y se va muy triste al río, ahí conoce a un sapo cantarín…, hasta ahí lo dejo para que vayan a ver la obra en el Teatro del Bosque Julio Castillo«.

«Finalmente, quiero agregar que aquellos que estén interesados en conseguir los libros, los pueden obtener a través de las plataformas de Penguin Random House y en todas las librerías de prestigio. Asimismo, aquellos que quieran conseguir ejemplares autografiados por un servidor, los pueden solicitar a través de nuestras oficinas vía WhatsApp: al 55 3733 36 41 y naturalmente toda la colección está siempre disponible al final de la función en el Teatro del Bosque Julio Castillo, estaremos hasta el 19 de octubre, solo sábados y domingos a las 12:30 de la tarde, y al concluir el espectáculo, convivo en el vestíbulo firmando los libros y teniendo este termómetro, para seguir encausando el trabajo de acuerdo a la impresión que causa en nuestro público», finalizó Mario Iván Martínez.