«Lo inevitable de nosotros» es el debut literario de Michellle Ortiz. Una conmovedora novela para apapachar el corazón y celebrar las segundas oportunidades.

 

Michelle Ortiz Cuéllar nació en Chetumal, Quintana Roo. Es egresada de la licenciatura de Comunicación y Producción de Medios de la Universidad de las Américas Puebla. Desde su amor a las historias y a las letras nació MorraQueLee, un perfil en el que se dedica a compartir reseñas literarias y aspectos de su vida personal con su audiencia, a quienes considera sus amistades. Disfruta su trabajo como difusora cultural de ferias literarias entre las cuales destaca la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en la que fue la primera Chica FIL, la Feria Internacional del Libro y la Cultura de Playa del Carmen y la Feria Internacional del Libro UABC.

«Lo inevitable de nosotros» es su primera novela, en donde la protagonista, Beatriz González aprendió a vivir con la maldición que carga desde niña: la certeza de que no está destinada a vivir una historia de amor con un final feliz. Solo una vez, durante un verano inolvidable en el que conoció a Pablo por las calles de Alicante, sintió que lo imposible por fin estaba por sucederle. Sin embargo, todo se desmoronó, dejando su corazón heridoy sin ganas de volverlo a intentar.

Por eso, cuando Bea se encuentra con Pablo en la fiesta de compromiso de su hermano, piensa que está viendo a un fantasma. ¿Qué hace ahí, de pronto, ese antiguo amor? Ahora, entre los preparativos para la boda y la intervención nada sutil de los traviesos espíritus de la casona familiar, a Bea y Pablo no les queda más remedio que sortear los escombros de lo que fueron y, en el proceso, descubrir si entre las cenizas se esconde un amor que no pudo ser vencido por el tiempo.

Entrevistamos a la autora: Michelle Ortiz y solo aquí vas a conocer algunos detalles de su debut Literario: «Lo inevitable de nosotros».

¿Cómo nació la historia de Beatriz y Pablo en «Lo inevitable de nosotros»?

«Empecé la escritura o al menos la primera imagen de Pablo y Beatriz en 2023, pero en ese momento, ahora reflexionando, todavía me hacía falta vida y más lectura, para poder tener las palabras correctas y contar la historia. Se dice que es de amor pero hay muchas cosas que toco en la novela, además de eso, entre Pablo y Bea. El proceso de producción rudo fue a partir de enero del año pasado».

La historia se desarrolla entre los años 2024 y 201, es un ir y venir dentro de la novela: «Lo inevitable de nosotros».

«Sé que hay diferentes formas de hacer esto y este libro es mi primera novela. No me gustan las cosas sencillas, entonces me aventuré a hacer un poco los saltos en el tiempo, a través de flashbacks, me ayudó mucho ir de la mano con una escaleta, un documento en donde arrojo todo lo que va a ocurrir capítulo por capítulo. Si bien lo fui escribiendo en ese orden, ahora pienso que quizás lo mejor hubiera sido escribir todo el pasado y luego todo el futuro, pero hacerlo así, al final me permitió conocer más las motivaciones de los personajes y también poder hacer una reflexión más profunda de las temáticas que rondan alrededor de la novela».

¿Cómo surgieron los nombres de los personajes?

«Me gustaría tener una respuesta profunda, pero no. Beatriz, Leonor, Alicia y Hugo son nombres que me gustan mucho, los he escuchado bastante viviendo acá. Pero, Pablo me costó mucho. Con Pablo, quería que tuviera personalidad, lo mismo que Beatriz, quien se me hace un nombre precioso y bastante antiguo. Con Pablo, fue pensar, qué nombre le doy a un hombre que le quede tener buenas vibras y que también te haga entender su lado sensible, al final fue mucho de prueba y error hasta que acabé con ese».

¿Cómo se desarrollar el personaje de Beatriz en la novela?

«Más que el amor idealizado, creo que Bea desde su infancia tiene un acercamiento un poco rudo y en ese punto de quiebre, cuando se empieza a dar cuenta de la dinámica familiar, se ve atravesada por completo de esta creencia que ella tenía, y a partir de ahí es cuando empieza el tema de la maldición.Cuando es más joven, antes de conocer a Pablo, eso la impacta porque ella ve cómo termina todos los días el amor, pero también ve la posibilidad de que sí existen estos vínculos funcionales, ya hablando de términos más reales y fuera de la ficción. Obviamente cuando conoce a Pablo, eso se mueve en la vida de ambos personajes, estamos indagando un poco en el tema de cómo Bea cambia su percepción del amor, en un inicio hasta cuando cumple 28 años y se da cuenta de que hay muchas cosas alrededor de su vida que la enriquecen. No solo es el amor romántico sino el amor familiar, el amor a lo que haces y el amor hacia tus amistades. Me gusta pensar que mi novela es de romance pero también puede ser diferentes cosas, dependiendo de quién la lea».

Cuéntanos de la casona y los fantasmas que aparecen en la novela

«La casona es esta figura materna, es un testigo que llega a intervenir, en un punto, en la historia de la familia y en nuestros personajes. Llegó a mí en un ejercicio de reescritura, cuando empiezo a tomarme en serio esa vocecita que me decía que necesitaba escribir esta historia, y me sorprendió mucho, porque en un inicio está la primera imagen del recorrido visual de las casas, que para mí ha sido muy especial, visitarlas desde mis recuerdos, la casa de mis abuelos, mi propia casa en la que crecí, para mí son lugares llenos de magia, lejos de algo paranormal, me parece que siempre hay ecos de recuerdos y es imposible no sentirlos cada vez que entras de nuevo a estos espacios. Para mí fue muy especial darme cuenta que siempre he sentido una fascinación hacia estos espacios, y creo que de manera inconsciente entendí, cuando empecé a narrar la historia, que no era ni Pablo, ni Bea, ni nadie de los personajes contando la historia sino la casa, ese factor y el tema de cómo los «muertitos» son aquellos que se quedan prensados en la pared y que reverberan en el pasado y el futuro, cómo esos recuerdos los llevamos en nuestros corazones, incluso ancestros que han vivido en ese espacio, aún están presentes, aunque no los podamos ver. Ese aspecto de realismo mágico fue lo que me hizo caerme por completo y enamorarme de esta historia».

La historia transcurre entre México y España, cuéntanos por qué.

«Fue una elección muy bien pensada y una de mis intenciones como escritora. En mi época de lectora, evidentemente leo mucho romance, me parecía bastante difícil poder encontrar contextos con los que me pudiera sentir identificada, a qué me refiero, por ejemplo, en mi novela intenté condensar lo mejor posible estas dinámicas familiares porque siento que el mexicano es muy apasionado con todos sus sentimientos, somos muy apasionados y cuando hay amor de por medio, hay muchas cosas que orbitan alrededor de ese amor, tenemos a la familia y todo nuestro contexto social. Para mí era muy importante poder retratar cómo se vive el amor aquí, porque yo como lectora no encontraba esas experiencias tan fácilmente. España es un guiño a una persona que quiero mucho. Durante la carrera fui compañera de habitación de una chica que era de Alicante, y me contaba de este lugar en donde los estudiantes de Madrid y otras provincias de Valencia, viajaban a Alicante, la forma en la que ella me lo describía mi amiga Paula, fue una excelente inspiración. Me contaba que este espacio que se sentía como un verano infinito y en donde todo podía pasar, como suelen ser los veranos a  los que viajas, y los estudiantes ahorraban dinero para regresar en otoño y poder mantenerse en esa ciudad, dije, me gusta mucho el concepto de que haya mucha gente joven, cruces, encuentros y desencuentros».

¿Por qué el libro se titula «Lo inevitable de nosotros»?

«El título junto con el final, fueron de las cosas con las que tuve que ser muy paciente. Sabía que iba a girar por mucho tiempo en mi novela, así como para no develar un título, porque en este momento no lo tenía, y para nombrarlo de alguna manera se llamó «proyecto Bely», en honor a una mascota que adoro con todo mi ser, para mí era fácil nombrarlo así porque sí tuve que ser muy paciente. Cuando de plano no llegaba el título, decidí sentarme un día con uno de mis mejores amigos, el autor David Herrera, con quien hice una lista de palabras acerca de lo que identifica el alma de mi novela, dije, okay, lo que le está pasando parece que no lo pueden evadir, y surgió «Inevitable», entonces empecé a jugar con palabras, hasta que eventualmente, y gracias a Dios lo tengo grabado el video, llegó, también fue parte de mi proceso creativo, ese momento de eureka en donde surgió y ya no recuerdo los otros títulos porque una vez que escuché «Lo inevitable de nosotros», dije, es este.

¿Cómo se construyó el diseño de portada, los colores y todo el interior?

«Desde el minuto uno, he tenido la fortuna de trabajar con un equipo increíble en la editorial, con la diseñadora Paola García. Lo fuimos trabajando entre todo el equipo, mi agente literaria, mi editora y yo, les compartía estos moodboards, de lo que percibía que podía ser la portada. Quería jugar con ese elemento que es la talavera, que es un guiño a mi propio pasado, a estos mosaicos que se encuentran fuera de estas casonas antiguas. En la parte de atrás del libro, se ven unos arquitos, que son frecuentes a encontrar en los nichos que hay en las casas antiguas, y los quisimos poner, para darle continuidad y sean fáciles de identificar. Las rejitas están por el tema de las rejas que se encuentran en los interiores de las casas antiguas, y los marcos para hacer notar el tema de cómo Pablo y Bea están trabajando en un museo. Estoy encantada con la portada es toda la vibra que creía y fue un sueño poder trabajar juntos hasta llegar a ella».

¿Qué te gusta leer y qué autores disfrutas más?

«Antes de ser escritora fui lectora, leo desde que soy muy pequeña porque crecí alrededor de otros lectores. Mis gustos han cambiado en los últimos años, hay dos versiones mías, me encanta leer literatura latinoamericana, literatura nacional y todo lo que es hispanoamericano me fascina, y también, me gusta leer mucho romance, siento que en la novela se puede encontrar un punto medio entre estos diferentes tonos, porque si bien hay cuestiones de comedia romántica, también tenemos bastante introspección con mis personajes, intenté encontrar un punto medio entre ambos, y las novelas que me acompañaron en la construcción de la novela fueron: Amparo Dávila con sus Cuentos reunidos, esas atmósferas inquietantes, esos espacios que de repente se pueden volver luminosos, también me agarré de Los recuerdos del provenir, por todo el trabajo que ella hizo a través de la memoria y los brincos que hace del futuro y el pasado que lo hacen fascinante, asimismo, el personaje de Elenita, quien tiene todo mi respeto».

En esta temporada de «Día de muertos», qué libro le sugieres leer a nuestros lectores.

«Además de mi novela, «Lo inevitable de nosotros», hay uno que se llama Vampiros en El norte, de Isabel Cañas, que es justamente así como suena, una novela histórica muy bien construida, sobre esta época en donde el norte y el sur de Estados Unidos estaban este conflicto por la toma de territorio. Es la historia de una chica que tiene qué averiguar sobre estas fuerzas que están empezando a desaparecer a los campesinos, hay mucha crítica social acerca de las condiciones en las que la clase obrera estaba, la injusticia que había alrededor de ese medio y también los romances, hay un poco de todo, me gusta mucho, cómo Isabel Cañas construyó una historia de vampiros y no es un vampiro guapo sino un vampiro nosferatu de esos que sí asustan».

¿Qué te han dicho tus lectores de la novela: «Lo inevitable de nosotros»?

«Ha sido muy bonito crear este vínculo como escritora con mis lectores y lectoras. Hasta ahorita el fit ha sido muy positivo, justo era una de mis intenciones poder lograr contar una historia que se sienta cercana, que tú puedas encontrar algún miedo y lo tengas en sus páginas, les ha gustado mucho la dinámica de Pablo, el factor el personaje de la casona, de la tía Leonor, también he visto muchos comentarios, también tiene el tema paranormal que agrada mucho, el acompañamiento que le dan a la protagonista. En sí, todo ha sido muy lindo».

Próximas presentaciones del libro: «Lo inevitable de nosotros».

«Hoy viernes 17 de octubre me presento en la FIL de Monterrey. Tengo una presentación aquí en ciudad de México, el 30 de octubre, en librerías Gandhi del Valle. Y de ahí, me voy a la FIL de Guadalajara, en diciembre».

Mensaje final:

«Espero que esta novela, como lo dice la sinopsis en parte de atrás, se sienta como un abrazo y una afirmación de que en ningún momento está mal sentir demasiado, porque aquí estamos hablando de vínculos fugaces y profundos, que si han durado poco no significan que no te hagan temblar por dentro y que desestabilicen tu interior. Segundo, que no hay amor que se pierda, a lo mejor no encuentra un fin y no es en vano, todo siempre regresa, y ese es el crecimiento».

Síguela en redes sociales como: @morraquelee.