Llegan el nuevo libro de «Morras Malditas» con historias de miedo y misterio para no dormir. Si te gusta lo sobrenatural este título es obligatorio para ti, disfrútalo en esta temporada de «Día de muertos».
El lanzamiento del libro «Apaguemos la luz y entremos a la noche» de Morras Malditas es una cautivadora colección de historias sobrenaturales de las reconocidas: Janet Miranda y Erika Maldonado. Este título rescata relatos de terror, invitando a los lectores a sentarse junto al fuego y a explorar muchos relatos escalofriantes.
Janet Miranda o Janis, nació en Oaxaca en 1991, es periodista, ha trabajado en varios periódicos, se ha interesado por los temas de espectáculos, sociales y culturales. Además de escribir, ha sido conductora de televisión y fue reportera de una estación de radio.
Erika Maldonado, La Maldo, nació y creció en el desierto de Sonora, un territorio que marca su forma de ver y contar historias. Se formó como diseñadora gráfica, también adora la fotografía, el cine, el guion, las artes visuales y los tatuajes. En 2021 creó, al lado de Janis, el pódcast Morras Malditas enfocado a la narración de historias sobrenaturales con voces femeninas.
Las entrevistamos para conocer detalles de su primera obra literaria: «Apaguemos la luz y entremos a la noche», que ya está disponible en todas las librerías del país.
El origen de «Morras Malditas».
Janet: «Morras Malditas es un pódcast creado por dos amigas en pandemia que se dedica a contar historias sobrenaturales, pero desde una perspectiva de morras que se reúnen por las tardes o por las noches a tomar un cafecito de olla con pan, le dan paso a lo sobrenatural, como una charla entre amigas en donde te ríes, te conmueves y te espantas un montón, de pronto te dan risas algunas situaciones. Imagínate que entras a nuestra salita y echamos el chismito, desde hace casi cinco años «Morras Malditas» ha sido eso, un espacio para contar lo sobrenatural desde voces femeninas y ahora acabamos de lanzar este libro que se llama: «Apaguemos la luz y entremos a la noche», en donde nos vamos de viaje La Maldo y yo«.
¿A quién se le ocurre el libro: «Apaguemos la luz y entremos a la noche» y narrar estas historias en dos diferentes sitios: Oaxaca y Sonora?
Erika: «¡A ambas! Creamos el concepto de Morras como pódcast, y futureamos la idea de publicar un libro, nos parecía algo que no existía, como tal, en el mercado, en el sentido de que se ha hablado de los mismos seres sobrenaturales mexicanos a lo largo de la historia, y siempre son los mismos, nosotras a raíz de Morras hemos descubierto un montón de seres sobrenaturales que habitan los pueblos de diferentes regiones en el país y con eso, dijimos, estaría padrísimo poderlo poner en un libro, pero desde el inicio también pensábamos que estaría súper padre ser nosotras quienes investigáramos las historias, ir y preguntar en ciertas regiones a qué le tienen miedo, cuáles son los espantos y todo, de pronto llega el momento en donde se nos acerca la editorial y nos dicen: ¿cómo ven la idea de hacer un libro?, para nosotras nos quedó como anillo al dedo».
La primera parte del libro transcurre en Oaxaca, Janet, ¿ya conocidas estas historias ?
Janet: «Algunas de ellas, especialmente la primera con la que abrimos el libro, es una historia que crecí escuchando. Muchas veces le dije a Maldo, oye hay una historia bien chida que le pasó a mis tíos, al abuelo Venancio, me la han contado y me gustaría que la escucharas y la conocieras, incluso llegamos a platicar de contarla en el pódcast, pero dijimos: ¡No!, le decía que lo mejor era contarlo en un libro, siempre lo pensé para algo en otro formato. Fue muy interesante, conmovedor e impactante reunir a los hijos de Venancio, a los tíos y a papá Poncho, para que nos contaran su experiencia de vida, de cómo fue aquella época en donde les empezaron a llamar Los hijos del loco, y todo porque su papá estaba viviendo un viaje, que si te pones a pensarlo, estamos escuchando una historia que está entre Pedro Páramo, pero ocurrido en La Mixteca Oaxaqueña, es una historia muy impactante y conmovedora, para mí y Maldo, por ejemplo, se hace presente porque es un ser del que hemos hablado desde los inicios del pódcast, en el libro contamos un par de historias y también relatos nuevos que nos encontramos, como Ña Yuku, y no es una historia única porque se cuenta de mil formas, es un ser sobrenatural que mucha gente se ha encontrado, entonces, hemos ido conociendo historias de gente que se ha topado con este ser sobrenatural y nos cuentan lo que les tocó vivir. Nos tocó también conocer historias nuevas que tampoco habíamos escuchado, seres que no sabíamos que existían, como en Santa Catarina Ixtepeji, que conocimos a los chíporos, y qué son los chíporos, quienes inspiran la portada del libro, en donde las dos estamos ahí representadas».
Erika: «No conocía ninguna de las historias que están en el libro. La verdad es que es una onda que tenemos en el pódcast, cuando iniciamos el proyecto inició con audios que nosotras nos mandábamos contándonos historias, y cuando empezamos el pódcast decía, según yo, en Sonora no pasa tanto como en Oaxaca que pasa de todo, de hecho lo decimos en pódcast, todo pasa en Oaxaca. Cuando surge la idea del libro, decidimos que íbamos a hacer las recopilaciones de historias en estas dos regiones, a mí me imponía el tema de Sonora, porque decía, no tengo claro qué tantas historias podemos encontrar allá. Cuando empezó la conversación con Penguin Random House, empecé a preguntarle a mi gente de Sonora, hay este libro y con este tipo de historias, ¿ustedes conocen gente que nos pueda contar historias así?, también conozco mucha gente allá, antropólogos, amigos tatuadores, porque soy tatuadora. Descubrí que sí hay historias, me dijeron, te puedo contactar con el artesano del pueblo y Mario les puede contar historias, puedo contactarte con la gente del pueblo de San Rafael, fue mucho la ayuda de la gente que nos rodea y de quienes les gusta nuestro proyecto».
¿Aproximadamente, cuánto tiempo les tomó hacer la investigación de estas historias?
Janet: «Fue un proceso largo. Después de que hicimos un ritual de invocación, nos buscó, casualmente, la editorial al día siguiente. Fueron como dos años de pláticas y de organización, nosotros además de hacer el pódcast, también nos encanta dar shows en vivo, para reunirnos con la gente, hacer estás fogatas con la comunidad y contar historias, estamos viajando todo el tiempo, somos muy activas en ese sentido, entonces, tuvimos que organizarnos, decir: Okay vamos a ir en tal fecha a Oaxaca y en tal fecha a Sonora, me acuerdo que primero íbamos a ir a Sonora y luego Oaxaca, en eso, nos acordamos que era agosto y dice La Maldo, imposible, te mueres del calor y no lo vas a soportar, entonces, decidimos irnos primero a Oaxaca, nos tocó toda la época de lluvias, todo súper resplandeciente, vibrante y muy mágico, Maldo estaba boquiabierta de cómo era todo en ese momento, lleno de vida hasta en los detalles más chiquitos. Nos fuimos a Oaxaca como 15 días, aproximadamente, nos regresamos y en diciembre del año pasado nos fuimos a Sonora, en donde estuvimos como 20 días yo estuve como 20 días y La Maldo se quedó un poco más para celebrar las fiestas con su familia».
¿Cómo diseñaron los interiores del libro, las ilustraciones, la tipografía y los colores que aparecen?
Erika: «Nosotras somos muy piquis, hicimos esta recopilación de historias y obviamente una investigación de qué libros había en el mercado, qué era lo que nos gustaba,lo que no, la gente que escucha el pódcast sabe que al final hacemos recomendaciones de libros, hablamos de terror todo el tiempo, nos hemos llenado de este feeling, de este look del terror que a nosotras nos gusta. Fuimos peloteando ideas, soy diseñadora, he sido la cabeza detrás del diseño de Morras Malditas, y era, okay, de todo lo que hemos trabajado, cómo lo vaciamos al libro, que parezca nuestro y todo se vea uniforme, hay colores muy base que son parte de Morras y que decidimos usar, como por ejemplo, el morado, teníamos ideas muy claras de cómo queríamos que se viera la portada, qué tipo de texturas nos gustaría que tuvieran y lo fuimos explorando. Conforme se fue vaciando la información y fuimos acomodando el libro, el mismo libro pedía cosas muy específicas y se las fuimos dando, al momento de hacer lecturas en voz alta del texto, fuimos viendo qué historias merecían Ilustración y cuáles no, y no porque no las merecieran, para que la gente imaginara las historias, darles una imagen en específico aumenta el terror. Penguin nos propuso cosas que nosotras no habíamos visto y que con su experiencia dijeron, les conviene usar estas viñetas en esta ilustración, sacar este plano y hacerlo más grande. Cuando empecé a bocetar cómo sería el estilo de las ilustraciones, había metido muchos colores y la editorial me dijo no se podía porque eso es carísimo, entonces tuve que limitarme a dos colores, usar el morado y el negro, más la ausencia del color que sería el color de la hoja y así poder resaltar los brillos de las ilustraciones. El libro nos gusta un montón, creemos que es un libro muy rico en historias y también muy bonito visualmente».
Cuéntanos del título del libro: «Apaguemos la luz y entremos a la noche».
Janet: «El título es parte de un frase del conjuro inicial con el que abrimos cada capítulo de Morras Malditas, siempre decimos: Bienvenidas, bienvenides y bienvenidos a mi clan de las Morras Malditas, a partir de este momento abrimos la puerta de historias de vivos y muertos, quédense con nosotras, apaguemos la luz y entremos a la noche. Cada capítulo empieza así, y buscando opciones, siempre peloteamos varias ideas, pero dijimos, qué mejor forma que decir esto que decimos en cada episodio de Morras Malditas«.
¿Qué autores disfrutan leer?
Erika: «Es muy variable, dependiendo del tiempo y del año que estamos viviendo. En este momento estoy leyendo a Howard Phillips Lovecraft, en las noches para dormir, el libro se llama En las montañas de la locura. También estoy leyendo dos libros, uno que se llama El diablo en el arte y Las brujas en el arte, justo porque de ahí saco muchas historias de terror que después voy y cuento en los capítulos. También nos han estado mandando varios libros de terror que tenemos abiertos. Estas son las lecturas que en este momento tengo».
Janet: «Estoy leyendo un libro de un compa que conocimos recientemente, se llama Xavier Sotelo, el título es: Tumbas de sangre, lo conocemos gracias a la editorial y también es un cabronzazo. Nunca nos pueden faltar las recomendaciones que ha dado Mariana Enríquez, quien es un referente en cuanto al terror; también Amparo Dávila, y por supuesto hay autoras contemporáneas jóvenes que nos encantan, quienes han sido parte de Morras Malditas, a quienes hemos invitado como: Ave Barrera, Dahlia de la Cerda, quien me cantó un corrido y nos sacó una lágrima, nos puso en tensión y nos habló de seres sobrenaturales; por supuesto Laura Baeza. Hay un montón de autoras que leemos, especialmente autoras que están haciendo cosas chidas y que se relacionan al mundo de lo sobrenatural».
¿Dónde se van a presentar próximamente?
Erika:El 26 de octubre vamos a estar en Cholula, luego vamos a estar en la ciudad de México, en el festival de Morras Malditas Fest, un show muy bonito, porque además de nosotras también va a haber show de comedia, te vas a poderte leer el tarot y vas a poder comprar artesanías de otras mujeres que tienen emprendimientos, es la segunda vez que hacemos este festival, y luego vamos a Morelia, Hermosillo y Oaxaca«.
Las Morras Malditas.
Janet: «Los invitamos a que nos sigan, ojalá puedan tener este libro y adoptarlo en cualquiera de sus formatos: físico, digital y audiolibro próximamente, narrado por nosotras. Que a través de estas historias también conecten con sus poblaciones, con las tierras de las que vienen sus abuelos y abuelas, que pregunten y se reúnan, que vayan y conozcan las historias de sus comunidades».
Erika: «Los invitamos a escuchar Morras Malditas, cada miércoles estamos en cualquier plataforma de audio y video. También los lunes tenemos en vivos, con un formato un poco más relajado, tipo radio, en donde hablamos con la gente y nos cuentan las historias por teléfono, se pone muy divertido. También decirte que si tienes una historia sobrenatural, la envíes a morrasmalditas@gmail.com , ya sea en audio o en video. ¡Síganos y únanse al aquelarre!».
Búscalas en redes sociales como: @morrasmalditas, @maldomaldita y @lajanismerida.
