Alfonso Aguirre nos presenta su reciente novela «Nada fue lo que creímos». Lo entrevistamos y nos contó de la historia, los personajes, la portada, sus gustos literarios y más.

 

Alfonso Aguirre es escritor y empresario mexicano. En 2019 autopublicó Imposible hasta que se hace, una colección de historias y aprendizajes para inspirar a quienes creen que los grandes cambios empiezan con pequeños pasos. En 2022 publicó bajo el sello Aguilar Tengo algo que contarte, recordándonos que la vida cobra sentido cuando desayunamos, comemos y cenamos nuestros propios proyectos.

Nada fue lo que creímos es su primera novela, habla de cómo los mayores retos se enfrentan mejor cuando encuentras a la persona que camina contigo. Muchas veces, lo que más miedo da no es perder, sino ganar algo tan grande que cambia para siempre quien eres.

¿Cómo inicia la redacción de esta novela?

«En la primera frase surgió toda la novela. Fue la idea de contar la historia de dos personas que se encuentran, dos personas que se conocen y crecen para apoyarse en sus proyectos y como equipo. Esa fue una de las primeras ideas para contar la historia de una pareja, Mateo y Gabriel, quienes nos muestra cómo se siente estar en una relación sana, súper sólida, con mucho compromiso, y sobre todo, con intenciones de quedarse a largo plazo, que apuestan el uno por el otro y por los sueños. Contar esta historia de dos personas en lugares retadores, inspiradores y que nos llenan de energía. Desde el principio, esta historia iba a suceder en Columbia University, una de las mejores universidades de Nueva York, son esos lugares que retan a los personajes y muestran cómo los mexicanos también podemos competir en las grandes ligas».

Cualquier lector puede identificarse con Mateo o Gabriel, ¿tú, con qué personaje te identificas?

«Las personas que lean el libro se pueden identificar con Mateo, GabrielRebeca, o con cualquiera de los personajes, porque muchas veces, sin darnos cuenta nos podemos sentir inspirados. En mi caso hay muchas cosas que pudieran estar identificadas con Mateo, yo estudié Negocios Internacionales, Mateo estudia Relaciones Internacionales, que fueron de las materias que más me gustaban y me inspiraban, la diplomacia, las relaciones internacionales y los tratados, me fascinaban, me encanta el mundo de la ONU, y creo que por eso también Mateo tiene el sueño de hacerse secretario general de la ONU».

¿Qué capítulo del libro fue el más complicado de redactar?

«Definitivamente el capítulo en el que Mateo tiene que tomar una decisión importante, ocurre casi a la mitad de la historia, en donde tiene que decidir si va a apostarle primero a sus sueños o apoyar el sueño y los proyectos de Gabriel, en la historia fue una decisión muy difícil de escribir porque no quería dar mensajes incorrectos, quería más bien que se transmitieran los motivos correctos por los cuales Mateo está tomando una decisión súper importante. Es un capítulo súper representativo, de cómo, incluso, con el amor de tu vida vas a tener que tomar algunas decisiones importantes, que pueden parecer incómodas o difíciles en el momento, y cómo hay un proceso de reflexión en cada decisión que puede impactar tu vida, porque todos tenemos momentos en donde debemos tomar decisiones como esas, quería mostrar el proceso de pensamiento de Mateo para poder llegar a las conclusiones a las que él llegó, y no nada más un proceso de pensamiento sino cómo afectaban sus decisiones, en los proyectos y la vida de Gabriel, quienes en ese momento son un equipo. Fue muy difícil de escribir y al mismo tiempo muy emocionante, porque hay cosas que se desbloquean después. Lo más inspirador fue el epílogo, porque al final es donde toda la historia cobra muchísimo sentido y es el mensaje más importante de toda la novela».

Hay algo que se haya quedado fuera en esta novela, quizás lo pensaste o lo redactaste, pero no entró en el libro

«Sí, cuando edito un libro, siempre guardo un documento con todo lo que eliminé o lo que cambió, y aún así, todo lo que debía publicarse en el libro está. Como todo libro, hubo recortes que le sumaron a la historia, no nos perdemos de nada significativo. Hubo cosas que tuvieron que mejorar o que tuvieron que cambiar, pero lo más importante se quedó, entre las escenas importantes está el epílogo, con muchas conversaciones, decisiones y momentos emocionantes, porque lo importante de esta novela era aprender cómo se siente ir por tus sueños, rodearte de lugares que te retan y eso está muy presente, no se iba a modificar. Todo lo importante está completamente contado en el libro final».

¿Habrá una secuela o es autoconclusivo?

«¡No hasta ahorita! La historia termina en el epílogo, se narra 32 años después y considero que puede terminar con ese final».

¿Quién diseñó la portada?

«¡Quedó increíble! El objetivo era diseñar una portada que no solo contara una historia sino que estuviera llena de símbolos y de pistas, detalles que después se descubren en la historia y le hacen sentido. La portada fue diseñada por Daniel Bolívar, quién ha diseñado portadas increíbles para la industria literaria. Fue un proceso de todo el equipo, por mi parte, quería dar referencias muy significativas o importantes. ¡El diseñador supo capturar toda la esencia de la historia y del libro!».

¿Por cuántos títulos pasaste antes de llegar al título final?

«¡Por muchísimos! Creo que fueron alrededor de 50 o 100 títulos, hicimos varias listas, entre la editorial, mi editora y mi agente marcamos los que nos gustaban, después investigamos si había títulos similares, palabras que se identificaran con películas, libros, series u otro material, hasta que llegamos a Nada fue lo que creímos, un título que capturaba la historia, y que además, forma parte de la historia por sí mismo porque en el libro van a encontrar una escena en la que se menciona».

¿Qué autores y géneros literarios te gusta leer?

«Me encanta leer algo mezclando, o sea, de estrategia y crecimiento, sobre todo para mis proyectos, como mercadotecnia o estrategia para mi empresa. Al mismo tiempo, siempre leo una novela, tengo un bookclub en mi ciudad todos los miércoles y leemos estos dos tipos de libros. Me gusta mucho leer thrillers como los que escribe Dan Brown, quien está por sacar su nuevo libro después de tantos años de espera, es el autor de El Código Da Vinci y Ángeles y Demonios. Me encanta leer historias que nos muestran contextos históricos, una de mis novelas históricas favoritas es A la sombra del Ángel de Kathryn S. Blair, lo leí hace mucho tiempo y sigue siendo de mis favoritos, porque es la historia de un personaje mexicano en la historia, y en la novela aprendemos muchísimo el contexto de lo que estaba sucediendo en 1900 y 1910 en México, ese tipo de libros de historia noveladas me fascinan leer».

La primera presentación del libro Nada fue lo que creímos será el 11 de abril, a las 7:00 pm, en la Librería El Sótano de Miguel Ángel de Quevedo. Después seguirán diferentes eventos a lo largo de todos los meses. El libro está en sus primeras semanas de lanzamiento, está disponible en formato físico, ebook y audiolibro.

Síguelo en redes como: @aguirrealfonso.