Conoce el nuevo libro de Rodrigo Unda: «Cuando vi a la muerte prestar su sombrero», una novela que nos lleva a la historia de una Parca que debe guiar a sus designados hasta el más allá, pero algo podría cambiar.

 

Rodrigo Unda es un escritor mexicano, amante de los libros desde los ocho años de edad, El libro salvaje, de Juan Villoro, fue un título que lo marcó para siempre. Desde el año 2020 lo conoces por su contenido en Instagram: Cartas de un Lector. Hoy nos presenta su segunda novela: «El día que vi a la muerte prestar su sombrero», descubre en sus palabras todo lo que nos comparte en 254 páginas.

¿De qué se trata?: Las Parcas cohabitan entre las sombras del mundo terrenal con el único propósito de guiar a las almas al más allá. Una de ellas con una reciente grieta en la costilla, comienza a experimentar emociones humanas y, a través de sus encuentros con las personas, descubre la complejidad del cariño, la pérdida y la culpa mientras lucha por encontrar un método empático de aliviar el dolor de las almas con una transición amable y significativa, se enfrenta a la ironía de su propia existencia. «Cuando vi a la muerte prestar su sombrero» es una exploración profunda de lo que significa ser humano, de las conexiones que formamos y de lo que dejamos atrás. ¿Descubrirá esta Parca un nuevo propósito en el amor y en la compasión? ¿El precio de sentir será demasiado alto para quien siempre estuvo destinada a no hacerlo?

¿Cómo construiste la historia del libro «El día que vi a la muerte prestar su sombrero»?

«Toda esta introducción a la novela era lo que quería hacer desde hace muchísimo tiempo. Llevo cinco años creando contenido en internet, todo lo que hago es alrededor de la lectura, promover el hábito de leer. Desde muy pequeño traía la intención de escribir, por eso en 2023 salió mi primer libro (El libro de los libros), con la editorial Penguin Random House, y surge la oportunidad de publicar un segundo libro, por las buenas ventas que tuvo el primero. Siempre fui de escribir relatos y cuentos, historias cortas en general, siempre fue un reto para mí pensar en una historia más larga. Cuando escribí el primer libro, en la parte de los relatos, se me ocurrió la idea de construir un personaje, el de una Parca, a quien siempre vemos como algo terrorífico, quise mostrarla como alguien que puede ser empático, alguien que puede tener humanidad, dije, esto no va para un relato corto sino para algo mucho más largo, me atreví a escribir esta historia acerca de Cuando vi a la muerte prestar su sombrero«.

¿Qué fue lo que más trabajo te costó construir de esta novela?

«Ya tenía muy bien definida a la Parca, y lo que quería hacer con ella, tenía construida su historia. Lo más complicado fue justo construir los personajes con los que se va encontrando, los designados, no solo construir sus historias o sus vidas, sino por la carga emocional que fue encariñarme con estos personajes. Al fin y al cabo es una historia que habla de la muerte, inevitablemente va a haber muerte. Fue difícil construirlos y despedirme de ellos. Es bastante curioso el proceso de recrear sus vidas para terminarlas, fue muy bonito y retador, con una carga emocional muy pesada, lo disfruté muchísimo. Construir a la Parca fue muy entretenido porque sabía lo que quería hacer con ella, el personaje los va guiando. Muchas veces uno cree que el autor escribe lo que tiene en mente, pero muchas veces, cuando empezamos a escribir, es el personaje el que nos dicta su historia y esa sensación también es maravillosa como escritor».

El título del libro.

«Estoy muy sorprendido porque el título fue lo primero que se me ocurrió y ese fue el que quedó y me encantó. De por sí, tenía en mente que fuera un título largo, quería que fuera llamativo, que evocara a la nostalgia y a la empatía que significa para mí prestar el sombrero. El título se me ocurrió en la FIL de Guadalajara del año pasado. Ya tenía un proceso avanzado de la novela solo me faltaba encontrar el título y rodeado de libros fue que se me ocurrió, Cuando vi a la muerte prestar su sombrero, que tiene un simbolismo muy cargado una vez que lees el libro. Si ya lo leíste, entiendes de dónde viene este título, el momento de esa situación icónica que surge de una anécdota propia, cuando era pequeño, recuerdo que falleció mi bisabuela, no tengo muchos recuerdos o memoria de esto, es mi mamá quien me lo cuenta: al mes siguiente de que falleció, la acompañe al cementerio a visitarla, me acuerdo haber visto a mi mamá muy triste, pero no entendía qué era la muerte realmente, no sabía, qué era lo que sucede en este momento sino que me fui a jugar, en la tierra, entre las piedras y entre las tumbas, y cuando regreso con mi mamá, la veo llorando, y le pregunto, ¿por qué estás tan triste?, ¿por qué estás llorando?, y me explica que es porque extraña a su abuelita, que ya no está con ellos y etcétera, y le respondo, no debes estar triste, ahorita estaba platicando con ella y se encuentra bien. Fue un momento muy entretenido para mí, y quise darle un resignificado a esa situación, darle una explicación lógica al por qué pude hablar con mi bisabuelita fallecida, y creo que es lo que logré hacer con esta historia y esa escena de Cuando vi a la muerte prestar su sombrero, tiene mucho simbolismo para mí, y al parecer, también para los lectores que ya han tenido la oportunidad de adentrarse en la historia».

¿Qué te han dicho tus lectores?

«Quién leyó el libro entenderá un poquito la situación de la Parca, la situación de que está constantemente queriendo ayudar a los demás, olvidándose de ella misma, recibe y recibe esa carga emocional y tan pesada de sus designados, ella misma termina entrando en tristeza, frustración y estrés. Por ejemplo, algo que he tenido la oportunidad de ver, desde que tuve mi primera presentación en ciudad de México, hace poco, es que muchos de mis lectores, cuando pasaban a que les firmara su ejemplar, me contaban sus anécdotas de vida, de sus abuelitos, sus papás o sus hermanos fallecidos, y eran historias tan conmovedoras, que me daban a entender que el luto y la pérdida siempre se viven de manera distinta, tenemos cinco pasos para procesar la pérdida de alguien, pero siempre son distintos para todos, eso es lo que más me he llevado de los lectores. También están las reseñas tan bonitas y conmovedoras, en donde me dicen que conectaron con la historia, que les permitió encontrar un abrazo con los personajes, hay quien no había superado la muerte de alguien y con el libro lograron dar un paso más allá. Algo que siempre menciono muchísimo, es que trato de que este libro no sean reglas o pasos a seguir para superar la pérdida sino que los acompañarte en esas emociones, porque pueden llegar a ser muy fuertes y dolorosas, a veces te sientes solo con ellas y traté de darles un personaje que les acompañara y les brindara ese consuelo».

La portada del libro.

«Afortunadamente la editorial me tomó en cuenta para muchísimas cosas, una de ellas fue la portada, que está hermosa y me encanta verla impresa, en digital y en todos lados. Tenía muy clara la visión de la portada, que hubiera un árbol y que estuviera la parca prestándole su sombrero a alguien, para que hiciera sentido con el título. Fui el encargado de presentar la idea de tenía, y la editorial fue la encargada de llevarla a cabo en lo visual, porque no sé mucho de diseño y colores, pero sí tenía la intención de que transmitiera nostalgia y esa sensación de acompañamiento. Originalmente, me mandaron un primer borrador con algunos tonos que yo creía correctos, grises, azules, sobre todo que se verá el cielo, así muy llamativo, pero, cuando me dieron ese borrador, no me encantó, porque justamente no transmitía las emociones que yo quería, y fue por eso que pasamos a un segundo borrador, que fue el final, ese atardecer, esos colores naranjas tan maravillosas, que justo te transmiten la nostalgia que buscaba mostrar, y al final, también se tomó una decisión mercadológica, en donde la Parca, en vez de aparecer con su uniforme, que es un traje, aparecen los puros huesos, y por eso aparece el personaje muy pequeño en la portada, queríamos que se viera completo, la muerte sin el traje que la distinguía. Estoy súper maravillado y satisfecho con el resultado de todo, porque los ilustradores de Penguin Random House hicieron un trabajo fenomenal».

La versión en audiolibro de «Cuando vi a la muerte prestar su sombrero».

«¡Es maravillosa! El trabajo que hizo la narradora, Valeria Zenil, es brillante, me encanta el resultado. Tengo una anécdota muy bonita de todo esto, porque la historia conectó con muchas personas. Cuando la narradora grabó el audiolibro, todo el trabajo se hace en la editorial, tienen su cabina y todo, la cosa es que mi primer libro (El libro de los libros), yo narré el audiolibro, y fue una experiencia maravillosa, estás dentro de la cabina narrando todo y es una experiencia genial. En esta ocasión, como era una novela más larga, y el personaje es una Parca, dije, no me atrevo a contar la historia, entonces, buscaron a una narradora, la editorial me mandó un casting de voces, fueron cuatro voces distintas, todas me encantaron. Lo que quiero contarles es que la narradora se conmovió muchísimo, y lo grabaron para mis redes sociales, tuvieron que hacer una pausa porque Valeria estaba llorando, me pareció una sensación muy bonita, que ella también conectara con la historia, porque así transmite mucho mejor las emociones a los lectores. He tenido la fortuna de ver reseñas del audiolibro, en donde están maravillados, tanto con la historia como con la narración. Al final, la lectura de un libro es una actividad solitaria, pero cuando lo escuchas, en el audiolibro, alguien te la está narrando y te sientes acompañado, con todas esas emociones, eso es lo que buscaba con la historia, y aquí se suman las emociones que le implementa la narradora a la hora de contarlo y darle voces a los distintos personajes. ¡Ha sido maravilloso escuchar el audiolibro y que la gente lo esté disfrutando!».

La experiencia con Guillermo del Toro.

«¡Fue una experiencia surreal! Me fui a la premier de Frankenstein, sabía que podía encontrarme con Guillermo del Toro en la alfombra roja, pero no estaba muy seguro de qué es lo que iba a suceder. Tenía en mente, darle mi libro como regalo porque sé que a él le gustan mucho estas historias, que lleva un concepto específico de la muerte. Algo que admiro mucho de él es que agarra un monstruo, como en La forma del agua, y sus demás películas, y nos muestra que sus personajes también tienen humanidad, y eso es algo que hice con mi novela Cuando vi a la muerte prestar su sombrero, hay un personaje que es la muerte, que es temida, pero también muestro que tiene empatía. Quería regalarle mi libro, lo firmé antes, por si tenía la oportunidad de regalárselo. Llegó el momento en el que desfilaron los actores: Oscar Isaac y Jacob Elordi, solo faltaba Guillermo, estaba muy nervioso, tardó un poquito en llegar a nosotros y ya lo estaban apresurando porque ya iba a empezar la función, la cosa es que llega y fue que dijo mi voz: si no se lo recomiendo ahora, me atreví, tal vez me puse a pensar un poquito con esta visión de creador de contenido, donde tengo que buscar la forma más adecuada de captar la atención de alguien, en vez de decirle, escribí un libro, te lo recomiendo y te lo regalo, le dije: te voy a recomendar un libro que habla sobre la muerte, y esta interacción tan genuina que tuvo Guillermo conmigo fue muy bonita, sobre todo porque le llamó la atención el título, y surge esta situación en donde le revelo que soy el autor, y se da la risa tan característica de Guillermo. Veía el video una y otra vez y me sentía muy feliz con esa interacción que tuve. Al final, no pude regalarle el ejemplar, por cuestiones de logística, ya saben cómo funcionan las alfombras, a veces todo es muy apresurado, pero aún así estoy muy contento con la interacción que tuve. Luego subir el video y que haya llegado a tantas y tantas personas, en Facebook, Instagram, Tik Tok y YouTube, porque al fin y al cabo buscaba que la gente conociera mi libro, también buscaba la oportunidad de que Guillermo lo leyera, estoy muy orgulloso de que ese video haya llegado a tantas personas y que tantos se hayan animado a leerlo».

Mensaje final.

«Recordarles que el libro ya está en todas las librerías de México: Gandhi, El Sótano y cualquier otra; también en las tiendas en línea: Amazon y Busca Libre; también está el formato de audiolibro, y lo encuentran en todos lados en formato digital. Que se animen a leer esta historia, porque hay muchas emociones involucradas y espero que conecten con ellos».

Síguelo en redes sociales como: @cartasdeunlector.