«La secretaria del inframundo» es la novela gráfica que presentan Montserrat Castro y Paulina Márquez, en entrevista nos revelan qué hay detrás de la vida peculiar vida godín de estos interesantes personajes.

 

¿Cómo sería la vida godín mexicana, en el inframundo?, en la novela gráfica «La secretaria del inframundo» tenemos una idea de lo que sucede. Entre reportes de RRHH, ventas por catálogo, robos de engrapadoras y un misterioso vacío interdimensional, la Secretaria no tiene un trabajo sencillo, sobre todo cuando el Jefe se ha quedado tecnológicamente varado varios siglos atrás. La vida de oficina los irá acercando cada vez más, pero… ¿se atreverán a ir en contra del código del empleado ideal para hacer realidad su amor?

Montserrat Castro es creadora de contenido y vive en la ciudad de México. Sus videos de comedia titulados «La secretaria del inframundo» formaron la base de este proyecto. Es kinesióloga de profesión, con una pasión por la escritura y la literatura, ha sido presentadora, traductora y moderadora de múltiples paneles literarios.

Paulina Márquez nació en Guadalajara un sábado de 1994. Su primera novela gráfica recibió el Premio Nacional de Novela Gráfica Joven por parte de la Secretaría de Cultura de México y el Premio Chinelo a la Excelencia en Cómic del Festival Pixelatl. Le gusta coleccionar más libros de los que caben en su casa.

Entrevistamos Paulina, a través de sus palabras vamos a conocer lo que hay detrás de esta novela gráfica, ideal para ti si te gustan los romances imposibles y el caos de la oficina.

¿Cómo construyeron la novela gráfica de «La secretaria del inframundo»?

«Montse y yo nos conocimos en un cóctel, nos invitaron por separado. No soy mucho de estar en las redes sociales, entonces más bien, la conocía porque tengo un grupo de amigas a las que les gusta mucho su contenido, ellas mandaban algunos de sus videos. En el cóctel la vi y la reconocí, le dije a mis amigas y se emocionaron mucho, me dijeron que me tomara una foto con ella, lo hice aunque  me daba pena pero, luego dije, ¡ay!, jamás en la vida la voy a volver a ver y no importa que se acuerde de la niña rara del cóctel. Con esta idea de que no nos vamos a volver a ver, le pedí que hablara, tantito, por teléfono, con una de mis amigas, se me quedó viendo raro, pero me dijo que sí, total, ya jamás la voy a volver a ver. Unos meses después me contactó, porque ella tenía a estos personajes y la idea de construir una historia alrededor de ellos, me escribió un día en la noche y me dijo: oye, necesito quería saber si me puedes dar algunos consejos del mundo de la novela gráfica y me puse en modo de consultora, le empecé a decir fíjate en esto y en lo otro, te puedo recomendar personas, pero ella dijo, que quería que yo la hiciera, y dije, Okay, si confías en mi trabajo y crees que es un buen match, yo encantada, entonces empezamos a trabajar juntas desde el año pasado, por el mes de abril. Ya teníamos la base de los personajes que ella había hecho en su tiktok, y a partir de ellos empezamos a crear la historia».

¿Cómo hiciste toda la parte visual de la novela gráfica?

«¡Eso salió muy rápido! El diseño del personaje fue el tercer dibujo que hice de ella, no hubo tanta exploración, tenía una idea de cómo quería que se viera y llegó muy rápido. Una vez que ya tenía ala protagonista, fue un poco más sencillo hacer a los resto de los personajes. También Montse tenía ideas muy claras de cómo quería que se viera cada personaje y qué impresión quería que dieran. El único cambio que hicimos por ahí, fue con un personaje, me pidió que le cambiara el corte de cabello, pero en realidad todos salieron prácticamente a la primera, lo cual es raro, casi siempre hay una exploración».

«Mi proyecto anterior se llama «El amor está en Seúl», fue una novela gráfica también a dos tintas. El libro está en morado y en rosa,y me pareció una cantidad de tintas muy interesantes de trabajar, visualmente, porque con solo una hay muchas limitaciones y todas se tienen que resolver en la línea, tal cual, dos no son un abanico gigante de opciones, sin embargo, se prestan para crear ciertos efectos. Sugerí que «La secretaria del inframundo» fuera a dos tintas, por la cuestión se ser más atractivo, me parece que le da mucha personalidad, con estos colores en rojo y negro, creo que van muy bien con la historia, así fue surgiendo la identidad visual del proyecto».

¿Cómo construyó Montse la historia de la novela gráfica?

«Montse plática que hace unos años su mamá le regaló un corset, y ella estaba experimentando cómo se vestiría, cuando se lo probó dijo: wow!, voy a hacer una chica gótica, pero se sentía más como una secretaria del inframundo, con una vibra muy burocrática, pero del inframundo, se puso unos lentes rojos se los puso y empezó a grabar los videos que todos conocemos en redes sociales. Primero era ella hablando sola y luego como se inventó al jefe, después subía videos hablando con la pared, y así fue evolucionando, poco a poquito. Cuando se decidió a hacer la historia, intento escribirla en prosa, pero todo lo que se imaginaba era muy visual y no terminaba de cuajar, lo intentó varias veces pero no avanzaba, fue cuando me conoció y dijo: ¡ah!, aquí hay una persona que hace novela gráfica, y seguía con esa idea, decidió que quedaba mejor como un cómic y fue cuando me escribió».

Cuéntanos de todos los elementos que aparecen en la portada.

«La portada y la contraportada son de dos cosas que me encantan. En mi experiencia, cuando uno trabaja, primero hace una versión y se deja reposar tantito, regresas y haces una segunda, tercera o cuarta versión, la última es la que suele ser la que se queda, pero en este caso hice esa portada como un dibujo más y medio al azar, hice más propuestas para la portada, pero fue la primera la que se eligió, dije: tiene algo y va a ser esta, tiene muchos elementos, como la sombra del jefe, hice la silueta con una especie de humo para ligarla a la historia, como un elemento más sobrenatural, están los cuernos y todo en conjunto me da la vibra de Inframundo, al fondo de la portada está un certificado de defunción y la secretaria trae su catálogo. En la contraportada sugerí toda la idea, y la ejecución la hizo Dacachi, un ilustrador de la ciudad de México, él nos ayudó a terminar el arte cuando estábamos en la recta final. Vemos muchos elementos, como el guiño d,el esmalte y que se alcance a leer kissu, así como las cosas que uno puede encontrar en el escritorio de una secretaria, los stikers, la pluma de la reunión, el clip y todos los detallitos de la vida de una oficina».

La historia godín de «La secretaria del inframundo».

«Algo que Montse comenta en las pláticas que hemos dado es que se trata de su realidad, México es un país muy surreal, de repente hay situaciones muy extrañas que pasan en todos lados, como en una oficina, hay muchas situaciones que son muy curiosas y se tomaron estos elementos de la vida que muchos de nosotros conocemos, como miembros de la sociedad laboral, fue darles ese giro de: mira lo extraño que es esto, si lo ponemos en el Inframundo, es muy chistoso, y se presta también para la gente que nos ha compartido: me dio mucha risa, lo cual nos da un alivio porque a mí siempre me dio mucha risa el humor de Montse, se me hace muy chistosa y graciosa, yo quería que la gente se riera».

El «Tour del refrigerador en la oficina» que todos vamos a encontrar en el libro.

«Es muy gracioso y esa fue mi idea, que viéramos los lonches de cada quien, también fue idea de Montse que se hiciera la limpieza del refrigerador. Vemos qué lleva de comer cada quien, y lo pusimos en el contexto de la limpieza del refri, porque pasa que lo abres, incluso me ha pasado, que ves algo y no recuerdas si es tuyo y te da miedo agarrarlo, pero si lo dejo se va a quedar ahí para siempre y nadie más lo va a limpiar. Si ves algo que quieres, agárralo, sácalo y cómetelo, todo eso es muy real. También este proyecto fue muy divertido de hacer, cuando Montse y yo nos juntábamos a escribirlo, era una experiencia increíble».

¿Por qué basarlo en el inframundo?

«Fue una decisión muy instintiva, cuando Montse estaba haciendo estos sketches con su corset, así se pensó, como «La secretaria del inframundo», a partir de ahí se agarró para seguirle. Fue bastante fortuito que se publicara en estas fechas. Hacer un cómic se traduce a muchísimo trabajo, sale en esta temporada de otoño y quedó perfecto».

Tus gustos sobre novelas gráficas.

«Estudié una maestría en narrativa gráfica, siempre en los agradecimientos menciono a Juan Pedro, quien fue el coordinador de la maestría porque ahí fue donde empecé. Leo cómics desde que estaba muy chica, mi primer cómic fue Mafalda, después tuve internet y continúe con el manga japonés que sigue siendo ahorita un furor. En la maestría empecé a leer mucho más, abrí mi horizonte del cómic. En México existe todavía este concepto, en particular con las generaciones más grandes, acerca de que el cómic es basura, no es un medio que valga la pena y que es inferior a la literatura, hay todavía mucho prejuicio. En Francia, el cómic es un arte, a los franceses les encanta leer cómics».

«Quiero mencionar primero a mis colegas mexicanos que hacen cómic, es mucho más independientemente el asunto, por eso no son tan conocidos pero hay muchos autores mexicanos haciendo cómics. Urbano Mata es un autor de Tijuana, es increíble todo lo que escribe y dibuja. Claudia Martínez es de León, tiene una serie que se llama Radio Miedo, que es cómic y también existe como podcast en Spotify, primero solo hacía cómic y todos le preguntaban que dónde salía el programa de radio, entonces tuvo que hacerlo. Luis Castillejos, él vive en Puebla, y acaba de publicar un cómic con Trillas.

Me gusta mucho el manga, el cómic japonés, conocer autores de otros lugares. Acabo de visitar Argelia, y fue muy interesante ver cómo es el cómic allá, conocer autores egipcios, de Túnez y Camerún, fue muy interesante ese medio que nos une. Soy muy fan de un autor japonés que se llama Panpanya, tiene un estilo muy surreal, por eso me gusta mucho el proyecto de «La secretaria del inframundo», por tener situaciones comunes llevadas a un extremo, Panpanya lo hace muy bien, él hace un libro de verano pero crea una máquina que haga su tarea y para hacer esa máquina se trae un pájaro que la controle, necesita llevar un concepto sencillo a la realidad, pero a un nivel absurdo y eso me encanta».

La interacción que han tenido de sus lectores.

«¡Qué ya saquemos el volumen dos! Eso está por verse, estamos trabajando en él, pero esperen un poco, porque acaba de salir el primero. Es algo muy particular del cómic, hay mucha imagen y ese es mi estilo, soy mucho de imágenes y no de diálogos largos. Nos tardamos año y medio en hacerlo, la gente nos ha dicho que se lo leyeron en media hora».

Síguelas en redes sociales como:

@pauu.marquez y @montse_reads.