Palomares Magic presenta su primer libro «Abracadabra: La guía para convertirte en mago»

 

Entrevistamos a Roberto Palomares, mejor conocido como «Palomares Magic», el mago con mayor audiencia en redes sociales en el mundo; más de 30 millones de seguidores viven la magia todos los días a través de su contenido.

Ahora lleva esa experiencia al papel: «Abracadabra: La guía para convertirte en mago» es un libro que no sólo enseña trucos, sino que invita a vivir la magia. En cualquier lugar, Palomares puede demostrar en vivo los mismos efectos que los lectores aprenderán, creando momentos únicos y memorables. ¿Estás listo para crear magia?

¿Cómo surge la inquietud, primero de hacer tu canal y después el libro «Abracadabra: La guía para convertirte en mago»?

«Desde los 11 años tengo una fascinación por la magia, me encanta y siempre lo vi como un hobby. En paralelo a todo esto tuve mis estudios, soy ingeniero industrial en sistemas, me gradué y trabajé en recursos humanos, en una empresa multinacional. Con la magia daba shows y hace cinco años, justo antes de la pandemia, decido renunciar a mi trabajo para dedicarme de lleno a la magia. Empecé a hacer contenido en redes sociales para que más gente me conociera y dar más shows, en ese momento me daba tiempo para ir a eventos sociales o empresariales en general y todo lo que tenía que ver con ese universo. El contenido que hice para internet lo subi a TikTok y se empezaron a hacer súper virales, porque realmente no había magos en esa plataforma y todo se volvió emergente. En la pandemia dejo de dar shows y me enfoco 100% al mundo digital, ahí descubro que hay el universo de las redes sociales, algo que no había explorado y un gran accidente que descubrí porque me encantó todo el mundo digital. Pero, tenía la inquietud por sacar un producto físico, sabía que quería sacarlo porque la audiencia que me veía necesita tener algo tangible para que pueda conectar con ellos, se convierte en un arma muy bonita para poder conectar más con ellos. Ahí fue donde tuve la idea de un libro, lo primero que se me vino a la mente era un kit de magia, pero sentia que un libro podía conectar mejor con mi audiencia».

El libro «Abracadabra: La guía para convertirte en mago».

«No tenía el libro escrito pero tenía muy claro lo que me imaginaba. Yo fui quien se acercó a la editorial, hice un pitch y les gustó mi proyecto, tuvieron la confianza y estoy súper agradecido con ellos. Me acerqué con una idea nada más y estoy súper agradecido de que confiaran en mí».

¿Cuál fue el primer acto de magia que te atrapó y por el que decidiste dedicarte a esta actividad?

«Es muy chistoso porque siempre cuento que no se trata de un gran truco de magia sino de uno que me sorprendió, fue con mi tío y es súper básico el truco en donde te sacan una moneda de la oreja. Es el primer truco de magia del que tengo recuerdo y de niño pensaba: ¿de dónde salió la moneda?, es algo muy sencillo y simple pero esa sorpresa fue la primera vez que tuve interacción con la magia. Mucho de lo que platico en el libro son juegos muy sencillos. Soy muy fan de la magia y en mis cumpleaños siempre pedí que trajeran magos a mis festejos, después conecté mucho más con la magia y todo comenzó cuando me apareció una moneda en la oreja».

¿Cómo construiste los capítulos el libro: «Abracadabra: La guía para convertirte en mago».

«Quise separar el libro en tres partes. La primera tiene experiencias interactivas, aquí no estás aprendiendo lo más importante. No quería que el libro fuera una guía del paso a paso de los trucos de magia sino que fuera un libro en donde tú pudieras jugar con él, que fuera interactivo y que simplemente te despertara la curiosidad. No quería empezar el libro con cosas muy técnicas de cartas, leer la mente o cómo encontrar una carta que alguien eligió. Decidí empezar el libro con juegos en donde tú interactúas, tienes acertijos, te conviertes en un detective y tratas de descubrir un crimen a través de las páginas del libro y eso se me hace muy padre, hay laberintos que te llevan a otras dimensiones, códigos QR que te dan pistas de lo que va a suceder. En la segunda parte no hay nada técnico, hay apuestas acerca de cómo siempre vas a ganar, aquí empezamos a aprender un poquito más de magia, te enseño cómo balancear un vaso en una hoja de papel y cómo poder hacerlo. En la tercera sección hay trucos de magia, te revelo secretos en donde y te enseño cómo agarrar las cartas, cómo encontrar una carta que alguien eligió, cómo leer mentes y cómo levitar un objeto. Separé el libro por orden de dificultad y quería que fuéramos interactivo al inicio y después más técnico».

La ilustración del perrito que nos acompaña a lo largo de este libro.

«Puffi era mi perrito y falleció hace más de un año, ya no está con nosotros, pero él fue mi compañero, con él que crecí, me acompañó mientras escribí el libro. Quería tener pistas para los acertijos, que alguien te dijera las respuestas sobre lo que estabas pensando y que nos diera consejos. Puffi siempre ha estado presente en mi canal de YouTube y en mi contenido digital, fue muy obvio que Puffi iba a dar las pistas, todo fue muy natural, él es un personaje en todas mis redes sociales y quise que fuera parte del libro, eso era muy obvio para mí».

La portada, las ilustraciones y todo lo que aparece en «Abracadabra: La guía para convertirte en mago».

«Sí fue un vaivén de opiniones, al final, sabía que debía ser muy obvio el título, que fuera Abracadabra o Magia, así directo. No quería un título muy largo. Originalmente le iba a poner algo así como: la magia que llevas dentro, pero luego me di cuenta que se podía mezclar con algo aspiracional. Pasé por varios títulos y al final de cuentas yo estaba muy consciente de que el público en general, juvenil e infantil, también creo que le hablo a mucha más gente, pero mi fandom es más juvenil e infantil, quería que fuera algo muy fácil de recordar y por eso le puse: Abracadabra. En cuanto al diseño, sabía que quería aparecer, porque al final de cuentas, mucha gente me ve y conoce mi cara con la magia, así que quería representarlo de una forma simbólica, la magia, una carta y una varita que le da un toque más obvio a todo esto».

Las ilustraciones y todo lo que aparece en el interior del libro.

«Es un poquito más técnico porque el libro se iba a imprimir a dos tintas. Soy quien te acompañe durante esta aventura mágica y este universo de Abracadabra, era imposible que pusiera fotos mías, por eso decidimos que iba a aparecer ilustrado, acompañándote a lo largo de todo el proceso. Siempre he dicho que poner limitantes en un proyecto creativo es empezar a hacer las cosas más creativas, estoy muy contento con el resultado. Me gusta como me presentan en el libro».

¿Te gustaría ser un mago reconocido?

«Soy fan de Los Ilusionistas, y todo lo que tenga que ver con magia me encanta. Quiero que la magia crezca, porque al final creo que en México, específicamente la magia, no está de moda y a mí me encantan todos los proyectos que hacen que la magia crezca. Más que una obsesión por ser parte de un grupo o algo así, quiero formar parte de ese tipo de proyectos, podría invitarlos a que hagan un acto de magia en mi canal de YouTube. Me encanta hacer magia en un escenario, pero me gusta compartir contenido en el mundo digital, en donde pueda llevar sorpresas a través de una pantalla. También me gustaría dar mi propio show.

¿Qué opinas de los trucos espectaculares que se hace sobre un escenario, y que algunas veces, se revelan algunos secretos que hay dentro de la magia?

«Todo el mundo disfruta de la magia, pero hay dos formas de hacerlo, la primera es la gente que no quiere saber cómo se hace, y que nada más quiere sorprenderse, dice: no quiero que me expliquen, me quiero dejar llevar, disfrutar y sorprenderme. Y está el otro tipo de personas, que son escépticas, están tratando de entender cómo se hace el truco, tratan de resolver y ver cómo le hizo, pero ambas disfrutan de la magia. Yo soy de los segundos, disfruto de la magia tratando de resolverlo. Pero hay mucha gente que simplemente le gusta dejarse llevar y jugar. Creo que no importa de qué lado estés, la magia la puedes disfrutar a tu forma»

Los magos que Roberto Palomares admira.

«Hay muchos y algunos los menciono en el libro. Me gusta mucho que en México crezca la magia, admiro su carrera y son mentores para mí los magos: Joe y Moy, dos hermanos de la ciudad de México, son excelentes magos. También a Víctor Castañeda, es un mentalista de México, es buenísimo. Asimismo, está Javier Natera, quien hace muchos shows, pero él está detrás de la magia, es más como un consultor, es un cerebrito para la magia, es un crack muy creativo. Otro que ha sido un parteaguas en mi carrera es Oz Pearlman, un mago de Estados Unidos, su carrera me parece que ha sido muy similar a lo que yo he vivido».

¿Habrá más libros de magia?

«Si llego a hacer algo posterior en el mundo de los libros, sería algo completamente diferente, no sé por dónde vaya, no creo que sea una parte dos de Abracadabra, sería otra cosa y otro universo diferente».

Síguelo en redes sociales como @palomaresmagic.